PORTAL DE SERRANOS
23 abril, 2015
0

EDIFICIO EL PORTAL DE SERRANOS

C/Conde de Trénor nº 12, 13 y 14 y Plaza de la Salud nº 3.

-1993/1998-

FOTO-2La Unidad de Ejecución UE 12.5 de la “Plaza de la Salud” fue definida por el Plan Especial de Reforma Interior del barrio de la Seu-Xerea (1992), para resolver el problema creado por el planeamiento municipal predemocrático, que auspició la construcción de edificaciones con importantes volumetrías al margen de las tramas históricas.

Tal era el caso del nº 1 de la Calle de la Salud (6 plantas), cuya alineación surgió a partir del Crescent que en 1928 diseñó el arquitecto Javier Goerlich a fin de dotar a las Torres de Serranos de un fondo a modo de escenario, mediante la creación de una fachada homogénea (casticista) que nunca llegó a realizarse, si bien posibilitó además el derribo de parte del frente de la antigua plaza dels Furs (C/Conde de Trénor nº 12 y 13).

El ámbito de actuación afectaba, pues, a cinco pequeñas propiedades con una superficie total de 665 m², que debía reordenarse mediante un Estudio de Detalle.

BOCETO-4Paralelamente el PEPRI definía una Ordenanza Gráfica consistente esencialmente en una serie de esquemas de fachadas y cubiertas. Como principio general, la ordenanza establecía la composición de la fachada mediante ejes verticales y vanos de proporción dominante vertical y su descomposición jerarquizada en basamento de piedra natural, cuerpo principal y remate con cubierta de teja a dos aguas y pendiente única.

El programa del edificio preveía la construcción en el subsuelo de un aparcamiento en tres sótanos, con acceso por la calle Conde de Trénor, mediante plataforma montacoches y ocupando la práctica totalidad del solar.

Completaba el proyecto una edificación sobre rasante (1.750 m²t), compuesta por planta baja y cuatro alturas en la parte frontal recayente a la plaza dels Furs, y de tres alturas en la parte interior.

BOCETO-2Dada la complejidad geométrica del solar, la exigencia de configurar una pasaje de entrada a la plaza interior y de definir ésta mediante un porche perimetral de doble altura, se resolvió el programa mediante dos núcleos de comunicación vertical, lo que facilitó además la asignación de aquellas viviendas que debían ser objeto de permuta con los antiguos propietarios.

A fin de aprovechar los espacios bajo-cubierta y de poder cumplir con la exigencia de las ordenanzas, la última planta se resolvió mediante dúplex con espacios de doble altura y comunicación espacial en la primera crujía.

La composición de la fachada principal se hizo pensando en que sirviera de fondo y contraste con las Torres de Serranos, de ahí la mayor proporción de partes macizas en relación a los paramentos acristalados, no viéndose alterado su plano más que por la realización de una gran apertura que señaliza el pasaje impuesto por el planeamiento, que conecta con la plaza interior y que se enfatizó concibiéndolo como un gran arco que recordaba la muralla y simbolizaba la entrada.

Originariamente (1ª propuesta) se previeron unos pequeños balcones corbuserianos en los extremos de la fachada que servían para delimitarla contribuyendo a la lectura en clave geométrica de la misma como referencia a la sencillez volumétrica de las Torres.

portal serranosSe definían diversos ejes de simetría verticales, que venían a reproducir la tipología más repetida en la ciutat vella, con una clara tendencia vertical en su composición, tal y como exigía la ordenanza, pero se eliminaban todos los elementos ornamentales, anecdóticos, referencias estilísticas (forjas,…) enfatizando el carácter abstracto de la propuesta.

En este sentido, los grandes huecos centrales servían para acentuar el eje de simetría principal de la fachada equilibrando la asimetría impuesta por el pasaje en el basamento, a lo que contribuía la forma semicircular y macizada del arco.

El material elegido fue el del mármol blanco macael con un despiece en el que se acusaban las llagas horizontales con excepción del gran semicírculo del pasaje, que iba colocado a hueso y sin pulir.

En cuanto a las fachadas interiores, recayentes a la plaza de la Salud, se optó por una composición basada en el uso de la fenêtre longue, proponiendo una marquesina superior corrida a fin de reforzar la horizontalidad de su composición.

Estas ventanas horizontales informaban de la presencia de piezas habitables mayores (salón,…) por el descenso en su alféizar que señalizaba una discontinuidad en la altura del hueco.

BOCETO-1 La plaza se definía mediante un porticado de doble altura que, si bien podía provocar una sensación de descomposición de la trama, propiciaba una sensación de amplitud y transparencia imprescindible dadas las pequeñas dimensiones de la plaza que el proyecto definía de traza cuadrada (150 m²).

La no colmatación del volumen, por la existencia de servidumbres de vistas, nos obligó a prolongar la fachada mediante un falso porticado que facilitara su lectura y cierre visual.

Solamente la escalera principal, que se manifestaba a través de una importante cristalera vertical, alteraba un discurso claramente racionalista: ventana corrida, marquesinas horizontales, color blanco,…

Sin embargo, y aún cuando el proyecto inicial fue aprobado por la Consellería de Cultura[1], éste sería rechazada por el Ayuntamiento de Valencia que ya entonces manifestaba una clara preferencia por el casticismo arquitectónico.

Curiosamente, esta preocupación sólo se refería a la fachada más visible del proyecto que fue necesario suavizar sustituyendo el mármol por un estucado en tonos ocres y por piedra de Uldecona en el basamento. Así surgieron los nuevos balcones, si bien se procuró mantener el ritmo compositivo original.

FICHA TÉCNICA

Proyecto y Dirección de Obra: Javier Domínguez Rodrigo. Arquitecto.

Colaboradores: Estructura: Alfonso Gómez Ribelles. Ingeniero de Caminos.

                           Instalaciones: SAR Ingeniería. Ricardo Segovia. Ingeniero Industrial.

Aparejador: José Vicente Escudero Fernández.

Excavación Arqueológica:

Dirección Técnica de las excavaciones: Miguel Rosselló Mesquida. Arqueólogo.

Arqueólogos: Josep María Burriel Alberich.

Milagros Folgado y Remedios Martínez.

Supervisión:   Rafaela Soriano. SIAM del Ayuntamiento de Valencia.

1ª Fase: Del 28.10.94 al 10.4.95           2ª Fase: Del 22.9.97 al 25.11.97

Promotor: MONCLOA INVERSIONES, S.L.

Situación: C/ Conde de Trénor, 12, 13 y 14 y plaza de la Salud, 3. Valencia.

Superficie del solar: 466,85 m² (UE 12.5: 665 m²)     Sup.Total Construída: 3.011,03 m²

Proyecto: 29 Noviembre 1994                                     Realización: Del 29/9/97 al 30/3/00.

[1] Al estar el edificio en el entorno de un Bien de Interés Cultural la competencia para la aprobación correspondía a la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura.

Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Más sobre nuestros cookies